miércoles, 6 de junio de 2018

EL CAMINO DEL ESPÍRITU LIBRE por Mercedes Pérez Dos leyendas del tiempo : SANTÔKA- CAMARÓN para LA CHOZA DEL HAIJIN


LA CHOZA DEL HAIJIN
Miscelánea en torno al haiku

俳人の山小

        Camarón de la Isla* y Tandeda Santôka*



EL CAMINO  DEL ESPÍRITU LIBRE  por Mercedes Pérez

 Dos leyendas del tiempo : SANTÔKA- CAMARÓN

Me resulta curioso comprobar las afinidades que hay entre las fuentes – a veces muy dispares-que  alimentan  mi espíritu en este deambular por la existencia que me ha tocado en suerte. Y no es que busque esas coincidencias, no al menos conscientemente, sino que simplemente surgen como una atracción visceral que puede nacer de una palabra o de un sonido y que es capaz de erizarme la piel. Desconozco cuál es el proceso  que me lleva a relacionar a José Monge Cruz, más conocido como Camarón de la Isla, con  Taneda Shōichi 種田 ,más conocido como Santôka. Pero el caso es que mi cuerpo así lo siente.
Os pido disculpas por la extensión del artículo.

JOSÉ MONGE CRUZ- CAMARÓN DE LA ISLA SHIMANO EBI 島の蛯

José Monge Cruz, (3 de diciembre 1952- 2 de julio 1992) nació en San Fernando, Cádiz, en una familia de etnia gitana. Su padre, Luis, era fragüero y su madre, Juana, canastera. Tuvo siete hermanos.
Quedó huérfano de padre siendo niño y pronto dejó la escuela para trabajar en la herrería familiar. En casa lo necesitaban. También sacaba dinerillo cantando en bautizos, fiestas, o en los trenes y autocares que hacían ruta desde San Fernando a Jerez. Su voz peculiar y sus dotes para el cante, no pasaron desapercibidos. El “duende” le acompañó durante toda su existencia.
De espíritu inquieto, pero a la vez respetuoso con la tradición, indagó junto a los jóvenes valores de su época, en otros caminos en los que poder expresar su particular universo creativo, lo que le llevó a recibir críticas severas de los más ortodoxos que llegaron a considerarle un traidor. Pero él se defendía sin dejarse achantar por esas voces que intentaban acotar su necesidad de expresión más auténtica dentro del cante jondo. En una entrevista dijo:

El flamenco está hecho, pero sobre lo hecho se puede seguir creando sin engañar, sin mistificar. ¿Por qué tenemos que hacer todos la soleá exactamente igual, como si fuéramos un disco? Si yo puedo añadirle algo propio, enriquecerla, sin desvirtuar lo que es el cante por soleá, ¿por qué no voy a hacerlo?". 

No pudieron, afortunadamente, cortarle las alas, y queriendo o no, fue él junto a otros compañeros, como Enrique Morente,  los que inauguraron  un nuevo movimiento “LOS JÓVENES FLAMENCOS” que revolucionó e impulso el mundo del flamenco, sumido entonces en una grave crisis. Pero todo esto, no impidió que continuara con la tradición más ortodoxa, asistiendo  humildemente, al festival del Cante de las Minas de la Unión donde quedaba demostrado sin lugar a dudas, la conexión casi mística que Camarón  sentía a través de su arte. Así lo demuestran tanto su forma de interpretar introvertida, éxtasis puro,  como la temática elegida para sus canciones: el canto a la vida, pero también a la muerte, la futilidad de la existencia, su condición de gitano, la libertad.

Alcanzó la fama en vida, pero nunca se dejó seducir por ella. Siguió siendo un hombre humilde y  libre.

Por desgracia, como tantos jóvenes de esa década nefasta de los 80 en España, no pudo escapar de las garras de la droga, la heroína y la cocaína. Esto, junto con algún encontronazo con la ley (estuvo preso por dos días) y con un fatal accidente de tráfico en el que murieron dos personas, crearon una leyenda negra en torno a su persona. Pero lo que  acabó finalmente con su vida, fue su adicción al tabaco. Se dice que fumaba unos 60 cigarrillos al día. El 2 de julio de  1992, a la edad de 40 años, un carcinoma de pulmón silenció para siempre aquella voz extraordinaria, dejando una viuda, Dolores Montoya “La Chispa” y cuatro hijos a los que adoraba.

Cantó como nadie este tango flamenco compuesto por Pepe de Lucía:

Limpia va el agua del rio 
como la estrella de la mañana, 
limpio va el cariño mío 
al manantial de tu fuente clara. 

Ay, como el agua.  

Como el agua clara 
que abaja del monte, 
así quiero verte 
de día y de noche. 


Luz del alma mía divina 
que a mí me alumbra mi corazón 
mi cuerpo alegre camina 
porque de ti lleva la ilusión. 

Ay, como el agua.





TANEDA SHŌICHI 種田   TANEDA SANTÔKA 种田山FUEGO DE LA CIMA DE LA MONTAÑA
 
Taneda Shôichi, (3 de diciembre de 1882- 11 de octubre de 1940) nació en una aldea de Honshû, la principal isla de Japón, en el seno de una familia dinerada y poseedora de tierras. A los once años, el terrible suceso del suicidio de su madre –que se arrojó a un pozo- y la imagen luctuosa de su cuerpo al ser sacado del mismo, “de su tumba de agua”, marcó para siempre la vida de este haijin y su forma de relacionarse con el muno y con la mujer. Huérfano de madre, fue criado desde entonces por su abuela.

Cursó estudios universitarios en Tokio y allí comenzó su adicción severa a la bebida. Las finanzas familiares sufrieron duros reveses y el padre de Santôka se vio obligado a vender sus tierras. No se le ocurrió otra cosa que montar como negocio familiar una tienda de sake, y dado el problema con el alcohol que tenía su hijo, se puede decir que no fue una buena decisión. En dos años, el negocio se fue a pique.

En 1913, Santōka fue aceptado como discípulo por el reformista del  haiku Ogiwara  Seisensui (1884-1976) al que se le considera precursor del movimiento haiku de forma libre, o de estilo libre, componiendo haikus que no se ajustaban a la métrica tradicional y que prescindían como requisito principal de la palabra estacional o kigo.

Tras la ruina familiar, la muerte de su hermano por suicidio, la de su abuela y la de su padre, su detención y encarcelamiento como sospechoso de ser comunista, además de su fracaso matrimonial, Santôka abandona a su mujer y a su hijo. En 1924, a la edad de 42 años,  borracho como una cuba, salta delante de un tren con la esperanza de acabar con su miserable vida, cosa que no consigue ya que el tren se detuvo a tiempo. Fue rescatado en este estado de despojo humano por un monje Zen que le acogió en su templo.

Santôka se convierte entonces en monje mendicante. No poseía nada salvo su túnica, su kasa (sombrero), su cuenco de mendigar que hacía las veces de escudilla para el arroz, y sus gafas de culo de botella. Vivía de las limosnas, sufriendo los avatares de las inclemencias del tiempo y una soledad extrema que le lleva a confundir su ser con los seres que le rodean, convirtiéndose en “uno” con el  aire, el agua, las piedras. Y así lo reflejó con maestría en sus haikus. En vida fue despreciado por sus congéneres y tras su muerte alcanzó enorme fama, al ser quizá el último monje haijin mendicante de Japón.

水に影ある旅人である
Mizu ni kage aru
tabibito dearu

En el agua hay un reflejo
Es alguien que va de viaje

 
なみのおとしぐれてくらし
Nami no oto shigurete kurashi

Calado con el rumor de las olas
Oscuridad

 
山のけはしさ流れくる水のれいろう
Yama no kewashisa nagarekuru mizu no reirô

La luminosidad del agua
va fluyendo por el camino abrupto
de la montaña

一羽来て啼かない鳥である
Ichiwa kite
nakanai tori dearu

Viene un ave...
Es un pájaro que no canta...


岩ばしる水がたたへて青さ禊する
Iwabashiru mizu ga tataete aosa misogi suru

Discurriendo por entre las rocas
el agua acaba en un azul remanso
en el que me purifico


月へくみあげる水のあかるさ
Tsuki e kumiageru mizu no akarusa

La recojo y la alzo hacia la luna
La luminosidad del agua

ふるさとの水をのみ水をあび
Furusato no mizu o nomi mizu o abi

Beber el agua,
lavarme con el agua
de mi aldea natal

山しずかなれば笠をぬぐ
Yama shizukanareba kasa o nugu

Cuando la montaña se aquieta,
me quito mi sombrero de bambú

Y con la licencia que otorga la fantasía, ¿por qué no soñar? Si Santôka y Camarón hubieran coincidido en el tiempo y en el espacio, seguro que Camarón se habría arrancado por algún palo flamenco con los haiku de Santôka. Yo también me quito el sombrero ante ellos y os invito a que busquéis las coincidencias que tienen ambos maestros en sus biografías.

Mercedes Pérez para ERDH 2018


·         Haikus de Santôka extraídos del blog de Vicente Haya “El alma del haiku”





·         Autor de la letra del tango flamenco “Como el agua” Pepe de Lucía.
.      Desconozco la autoría de la imágenes. Lo siento.

No hay comentarios: